top of page
  • getze0905ecfd

Seresarte: Entrevista a Carlos Jonathan González Rodríguez




¿Cuál es la historia de Sersesarte?


Seresarte es una comunidad que tiene como objetivo generar experiencias artísticas y culturales para las personas. Esta asociación civil sin fines de lucro trabaja con diversas actividades artísticas, como la realización de murales, talleres de pintura y fotografía, en diferentes espacios y con diferentes poblaciones. Su ventana al arte les permite visibilizar diferentes causas sociales y culturales.


Uno de sus proyectos más destacados es el de fotografía, en el cual han tenido presencia en campamentos de refugiados Sahrawis, en Roma, Oaxaca, Puebla, y otros lugares. Los voluntarios llevan cámaras y generan un archivo fotográfico voluntario bastante grande, convirtiéndolo en el archivo más grande de América Latina. Además, a diferencia de otras asociaciones que trabajan en el ámbito artístico, buscan que todos sus archivos sean expuestos y tengan el estatus de obra de arte, y de hecho, algunas de sus fotos han sido expuestas en la Cámara de Diputados.


Para formar parte de Seresarte, se puede adquirir una cámara con ellos y contribuir al archivo fotográfico, así como formar parte de su comunidad. También colaboran con otras asociaciones y forman parte de redes de apoyo para poder conectar con diferentes proyectos y causas.


Uno de los proyectos en los que Seresarte se involucra es el de la limpieza del Río Magdalena, que es el último río vivo en la Ciudad de México. La asociación se integra a la parte artística del colectivo 7, el cual se dedica a la reforestación y limpieza del río, entre otros proyectos.


Seresarte también busca narrar sus experiencias de manera atractiva para empresas y otros sectores con fines de marketing social o corporativo. Han llevado a cabo subastas y recaudaciones de fondos para apoyar a diferentes comunidades, como mujeres, personas con cáncer, y personas afectadas por la pandemia. Si bien no se dedican a la parte asistencial, tienen distintos frentes y una plataforma para seguir llevando a cabo sus proyectos y causas.


¿Como ser voluntariado en Seresarte?


Seresarte cuenta con dos tipos de voluntariados. Por un lado, los voluntariados virtuales, en los que los voluntarios ayudan a generar estrategias de recaudación y a descargar donativos desde redes sociales y chats. También se han realizado trabajos de diseño en colaboración con una firma reconocida internacionalmente, conectando insights europeos y latinoamericanos con el arte. Por otro lado, Seresarte cuenta con el programa institucional A las Calles, el cual se encarga de juntar causas y activar fondos en distintos lugares.


En cuanto al voluntariado presencial, Seresarte colabora con el Colectivo 7 en distintas actividades como el evento llamado Sembrando Futuro, donde los voluntarios pueden participar en actividades como recoger colillas, guiar a las personas, recoger basura, meterse al río o pintar murales con distintos artistas. Cada actividad es muy variada y depende del tipo de tarea a realizar


¿Cuales son los desafios a los que se enfrentan?


Al igual que todas las asociaciones, Seresarte se enfrenta a la captación de fondos y a la realización de proyectos atractivos para las personas. En México, la participación social es limitada, lo que dificulta la recaudación de fondos y la promoción de proyectos de voluntariado. Las asociaciones tienen poca capacidad de inversión y están en proceso de recaudar fondos. Sin embargo, si tienen buenos proyectos, es posible captar fondos y establecer buenas redes de aliados para generar productos, bienes y servicios. Seresarte busca la sostenibilidad a largo plazo y tiene planeado organizar un evento con un artista para ayudar a alguna de las causas con las que trabajan.
















2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page